Teorías Administrativas Primera Clase

El estudio formal de la administración comenzó a principios del siglo XX. Estos primeros estudios, se conocieron como el enfoque clásico, hicieron énfasis tanto la racionalidad, como el que las organizaciones y los trabajadores fuesen lo más eficientes posible.

Teoría clásica (1916) Su representante es Henri Fayol. Esta teoría tiene una perspectiva estructuralista y su enfoque organizacional se centra exclusivamente en la organización formal, tiene una aproximación normativa y prescriptiva. Su concepto de organización es el de una estructura formal como conjunto de órganos, cargos y tareas. Concibe al hombre como un ser económico que percibe una remuneración por sus laborales. Busca la máxima eficiencia.

Teoría Científica (1903) Frederick Taylor; trabajo en las empresas Midvale y Bethlehem Steel en Pennsylvania. Como ingeniero mecánico con una formación cuáquera y puritana, continuamente se horrorizaba con las ineficiencias de los trabajadores. Los empleados utilizaban técnicas muy diferentes para realizar el mismo trabajo. Con frecuencia "tomaban con calma el trabajo, y Taylor creía que sólo producían alrededor de un tercio de lo que en realidad se podía lograr, Prácticamente no había estándares laborales. A los empleados se les asignaban tareas sin importar que tuvieran o no las habilidades y aptitudes para realizarlas. Taylor se propuso remediar lo anterior aplicando el método científico al trabajo de los obreros. Pasó más de dos décadas buscando intensamente la mejor forma de realizar dichos trabajos.
Las experiencias de Taylor en Midvale lo llevaron a definir parámetros claros para mejorar la eficiencia en la producción.
Taylor pudo definir "la mejor forma" de realizar cada trabajo. En general, Taylor se ganó el título de "padre" de la administración científica. Sus ideas se difundieron por Estados Unidos y otros países y motivó a otros a estudiar y desarrollar métodos de administración científica.

Teoría humanista: El representante es Elton Mayo, quien en el año 1932 elaboró esta teoría desde una perspectiva conductista con enfoque en las relaciones humanas. Se basa en la organización informal, aquella que subyace por fuera de la organización formal. Considera al trabajador un hombre social, y las aportaciones es que estudia a la organización como grupos de personas, la delegación plena de la autoridad, la autonomía del trabajador, la importancia del contenido del cargo, las recompensas y sanciones sociales, el nivel de producción depende de la integración social. Los incentivos principales del trabajador son los sociales y simbólicos. Los resultados son la eficiencia óptima.

Datos de Referencias bibliográficas

ROBBINS, STEPHEN P. y MARY COULTER
Administración. Décima edición
PEARSON EDUCACIÓN, México,2010


No hay comentarios:

Publicar un comentario