Teorías Administrativas Segunda Clase



Teoría del comportamiento: Su representante es Abraham Maslow quien en el año 1950 desarrolló esta teoría desde una perspectiva conductista. Estudia la organización formal y la informal. Se enfoca en la psicología organizacional y el concepto de organización se basa en relaciones interpersonales. La concepción del hombre es de un ser individual y social. Los aportes de la teoría del comportamiento es la teoría de Maslow de las necesidades humanas sobre la base de una pirámide de necesidades que el hombre va satisfaciendo a medida que cumple metas. Los incentivos tienen que ver con la pirámide de necesidades, y busca al empleado satisfecho, sus teorías se mantienen vigentes en la actualidad, sus resultados se enfocan hacia el Empleado satisfecho.

Teoría X / Y: El representante es Douglas Mac Gregor (1960) quien elaboró esta teoría con una perspectiva mecanicista. Básicamente, El enfoque de la organización es de innovación y creatividad. su concepto de la organización es de positivos: Y y de negativos X. La concepción del hombre es de un ser individual y social. La teoría X lleva a las personas a hacer exactamente lo que la organización pide que haga, ya que se da en forma de imposición.
La teoría Y desarrolla un estilo de administración muy abierto y extremadamente democrático. Autócrata = X Autocontrol= Y. Sus resultados están enfocados hacia la Búsqueda de Metas.

Teoría neoclásica: Esta teoría fue elaborada por Peter Drucker en 1954 bajo una perspectiva metodológica. Considera a la organización formal y a la informal. Para Drucker la organización es un sistema social con objetivos por alcanzar racionalmente. Los aportes de esta teoría es que les asigna alta jerarquía a los conceptos clásicos de estructura, autoridad y responsabilidad. Además, incorpora otros enfoques teóricos como la dinámica de grupos, la organización informal, la comunicación interpersonal y la apertura hacia una dirección democrática. Los objetivos organizacionales son la integración entre objetivos individuales de los trabajadores con los objetivos organizacionales, sus resultados se enfocan hacia Eficiencia Optima.

En Conclusión: se puede evidenciar como las diferentes teorías Administrativas desarrolladas por los diferentes autores, en el transcurrir de los años han sostenido diversas hipótesis, que llevados a la práctica han logrado establecer y dar fuerza a corrientes teóricas que aun en la actualidad se mantienen en plena vigencia, dependerá de los objetivos y metas organizacionales la que mejor se adapte a su entorno productivo y al estilo de sus líderes para contribuir con las metas planteadas.


Datos de catalogación bibliográfica:
v  ROBBINS, STEPHEN P. y MARY COULTER
      Administración. Décima edición
PEARSON EDUCACIÓN, México,2010
v  STONER, FREEMAN Y GILBERT
Administración. Sexta edición
PEARSON EDUCACIÓN, México,1996
v  GITMAN, LAWRENCE y ZUTTER
Principios de Administración Financiera. Decimosegunda edición
PEARSON EDUCACIÓN, México,2012
v  https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario